Condenan a dos años y medio de prisión a la activista marroquí Betty Lachgar por «atentar contra la religión islámica»

El tribunal de Rabat consideró ofensiva una publicación en redes sociales en la que la feminista criticaba al islam; su defensa alega que se trata de un ejercicio de libertad de expresión La activista marroquí Betty Lachgar. x 03/09/2025Actualizado a las 23:36h. El Tribunal de Primera Instancia de Rabat sentenció este miércoles a la activista marroquí Ibtissam Lachgar, conocida popularmente como Betty, a dos años y medio de prisión tras ser declarada culpable del delito de «atentar contra la religión islámica». La condena se produce después de que publicara en la red social X (antes Twitter) una fotografía vistiendo una camiseta con el mensaje «Alá es lesbiana» y acompañada de comentarios en los que tildaba al islam de «fascista» y «misógino». Durante la audiencia, el fiscal sostuvo que las declaraciones de Lachgar vulneran el Código Penal marroquí, que prevé penas de entre seis meses y dos años de cárcel, además de multas que pueden alcanzar los 200.000 dirhams (unos 18.900 euros), para quienes cuestionen la religión islámica, el régimen monárquico o la integridad territorial del país. Por su parte, la defensa integrada por cinco abogados pidió la absolución de la activista, argumentando que sus manifestaciones se enmarcan en el derecho a la libertad de expresión y en la militancia feminista. Los letrados señalaron que Lachgar buscaba visibilizar las desigualdades de género y denunciar lo que ella considera una «ideología machista y paternalista» dentro del islam. También destacaron que, tras la publicación, la activista recibió amenazas de muerte a través de internet. Lachgar, cofundadora del Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales (MALI), fue detenida el pasado 10 de agosto en Casablanca y trasladada posteriormente a una prisión en Rabat, donde permanece a la espera de posibles recursos. El caso ha despertado la atención de colectivos feministas internacionales y organizaciones de derechos humanos, que observan con preocupación el endurecimiento de las penas contra la disidencia en Marruecos. Reportar un error

Sep 3, 2025 - 22:27
 0  0
Condenan a dos años y medio de prisión a la activista marroquí Betty Lachgar por «atentar contra la religión islámica»

El tribunal de Rabat consideró ofensiva una publicación en redes sociales en la que la feminista criticaba al islam; su defensa alega que se trata de un ejercicio de libertad de expresión

La activista marroquí Betty Lachgar. x

El Tribunal de Primera Instancia de Rabat sentenció este miércoles a la activista marroquí Ibtissam Lachgar, conocida popularmente como Betty, a dos años y medio de prisión tras ser declarada culpable del delito de «atentar contra la religión islámica». La condena se produce después de que publicara en la red social X (antes Twitter) una fotografía vistiendo una camiseta con el mensaje «Alá es lesbiana» y acompañada de comentarios en los que tildaba al islam de «fascista» y «misógino».

Durante la audiencia, el fiscal sostuvo que las declaraciones de Lachgar vulneran el Código Penal marroquí, que prevé penas de entre seis meses y dos años de cárcel, además de multas que pueden alcanzar los 200.000 dirhams (unos 18.900 euros), para quienes cuestionen la religión islámica, el régimen monárquico o la integridad territorial del país.

Por su parte, la defensa integrada por cinco abogados pidió la absolución de la activista, argumentando que sus manifestaciones se enmarcan en el derecho a la libertad de expresión y en la militancia feminista. Los letrados señalaron que Lachgar buscaba visibilizar las desigualdades de género y denunciar lo que ella considera una «ideología machista y paternalista» dentro del islam. También destacaron que, tras la publicación, la activista recibió amenazas de muerte a través de internet.

Lachgar, cofundadora del Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales (MALI), fue detenida el pasado 10 de agosto en Casablanca y trasladada posteriormente a una prisión en Rabat, donde permanece a la espera de posibles recursos. El caso ha despertado la atención de colectivos feministas internacionales y organizaciones de derechos humanos, que observan con preocupación el endurecimiento de las penas contra la disidencia en Marruecos.

¿Cuál es tu Reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow