Ecuador no concentrará en Quito para la doble fecha de eliminatorias: ‘Sin adaptación, la altura es un problema que juega en contra’
El debate respecto de la ciudad en la que la selección ecuatoriana de fútbol debería ejercer la localía en las eliminatorias rumbo a la Copa del Mundo ha tomado fuerza en los últimos años y su análisis es parte de la agenda cada vez que la Tricolor concentra para jugar el premundial. Noticias relacionadas hace 21 horas Sobre todo actualmente, que la gran mayoría de convocados y figuras de la Selección juegan en el exterior, en ciudades en las que no hay altura, como sí la hay en Quito, capital y sede de Ecuador durante muchos años. La ciudad de la Sierra ecuatoriana está situada a 2.850 metros sobre el nivel del mar. La altura es un factor climático que afecta el desempeño deportivo al atleta que no está acoplado a esta condición. Hay menos oxígeno, por lo cual los glóbulos rojos de quien no está adaptado a la altura no son suficientes para reponer todo el oxígeno que pierde el cuerpo y transportarlo a la sangre y músculos. Inclusive, es normal sentir estragos de la altitud subiendo y bajando escaleras o caminando a una velocidad moderada. Publicidad Para que el cuerpo pueda regularse y generar la capacidad de producir una mayor cantidad de glóbulos rojos en la sangre, se necesita un tiempo aproximado de 21 días. Pero durante ese proceso, el individuo podría sufrir variaciones en el sueño profundo y la digestión, aspectos que influyen negativamente en el rendimiento. También puede haber náuseas y mareos. Hacer de Quito un fortín haciéndole sentir a los rivales la dificultad de la altura ha sido clave en las clasificaciones a los cuatro mundiales previos (2002, 2006, 2014 y 2022). Sin embargo, coincidió con la actualidad de la gran mayoría de jugadores que se encontraban jugando en ciudades de altura. EL UNIVERSO consultó a periodistas sobre la decisión que tomó el cuerpo técnico encabezado por el argentino Sebastián Beccacece de concentrar en Buenos Aires para su partido ante Paraguay y en Guayaquil para medir a Argentina, el 4 y 9 de septiembre, respectivamente. La Tri no permanecerá días consecutivos en Quito. Publicidad Arturo Magallanes, de El Canal del Fútbol, aseguró que no estar adaptado a la altura y permanecer durante períodos cortos “es un problema que juega en contra”. “Beccacece y su cuerpo técnico han determinado que, si no estás adaptado a la altura, cada día que pasas en la altura, sin adaptación, se convierte en un problema. No puedes entrenar sin adaptación a la intensidad que quisieras porque no vas a llegar a dar esos niveles máximos”, indicó Magallanes. Publicidad “Cada día que pasa afecta en pernoctar, en la digestión... y todos estos son parámetros esenciales para el comportamiento de un atleta antes, durante y después del esfuerzo. Quedarse dos días en una atmósfera que no es compatible es un problema que juega en contra”, complementó. Magallanes expresó que las conclusiones de cuerpos técnicos que han estudiado profundamente la altura dicen que “si no estás adaptado, lo mejor es llegar el día que vas a competir” para evitar los inconvenientes que dará la fatiga, la digestión, el descanso y no poder entrenarse al máximo. “Se juega como se entrena, y si no entrenas a máxima intensidad, no juegas a máxima intensidad. Eso para jugadores que no están adaptados a la altura es imposible. Es mejor seguir usando la altura, pero llegar el mismo día, y entrenarse en cualquier superficie del mundo que esté al nivel del mar”, sentenció. (D)

El debate respecto de la ciudad en la que la selección ecuatoriana de fútbol debería ejercer la localía en las eliminatorias rumbo a la Copa del Mundo ha tomado fuerza en los últimos años y su análisis es parte de la agenda cada vez que la Tricolor concentra para jugar el premundial.
Sobre todo actualmente, que la gran mayoría de convocados y figuras de la Selección juegan en el exterior, en ciudades en las que no hay altura, como sí la hay en Quito, capital y sede de Ecuador durante muchos años. La ciudad de la Sierra ecuatoriana está situada a 2.850 metros sobre el nivel del mar.
La altura es un factor climático que afecta el desempeño deportivo al atleta que no está acoplado a esta condición. Hay menos oxígeno, por lo cual los glóbulos rojos de quien no está adaptado a la altura no son suficientes para reponer todo el oxígeno que pierde el cuerpo y transportarlo a la sangre y músculos. Inclusive, es normal sentir estragos de la altitud subiendo y bajando escaleras o caminando a una velocidad moderada.
Publicidad
Para que el cuerpo pueda regularse y generar la capacidad de producir una mayor cantidad de glóbulos rojos en la sangre, se necesita un tiempo aproximado de 21 días. Pero durante ese proceso, el individuo podría sufrir variaciones en el sueño profundo y la digestión, aspectos que influyen negativamente en el rendimiento. También puede haber náuseas y mareos.
Hacer de Quito un fortín haciéndole sentir a los rivales la dificultad de la altura ha sido clave en las clasificaciones a los cuatro mundiales previos (2002, 2006, 2014 y 2022). Sin embargo, coincidió con la actualidad de la gran mayoría de jugadores que se encontraban jugando en ciudades de altura.
EL UNIVERSO consultó a periodistas sobre la decisión que tomó el cuerpo técnico encabezado por el argentino Sebastián Beccacece de concentrar en Buenos Aires para su partido ante Paraguay y en Guayaquil para medir a Argentina, el 4 y 9 de septiembre, respectivamente. La Tri no permanecerá días consecutivos en Quito.
Publicidad
Arturo Magallanes, de El Canal del Fútbol, aseguró que no estar adaptado a la altura y permanecer durante períodos cortos “es un problema que juega en contra”.
“Beccacece y su cuerpo técnico han determinado que, si no estás adaptado a la altura, cada día que pasas en la altura, sin adaptación, se convierte en un problema. No puedes entrenar sin adaptación a la intensidad que quisieras porque no vas a llegar a dar esos niveles máximos”, indicó Magallanes.
Publicidad
“Cada día que pasa afecta en pernoctar, en la digestión... y todos estos son parámetros esenciales para el comportamiento de un atleta antes, durante y después del esfuerzo. Quedarse dos días en una atmósfera que no es compatible es un problema que juega en contra”, complementó.
Magallanes expresó que las conclusiones de cuerpos técnicos que han estudiado profundamente la altura dicen que “si no estás adaptado, lo mejor es llegar el día que vas a competir” para evitar los inconvenientes que dará la fatiga, la digestión, el descanso y no poder entrenarse al máximo.
“Se juega como se entrena, y si no entrenas a máxima intensidad, no juegas a máxima intensidad. Eso para jugadores que no están adaptados a la altura es imposible. Es mejor seguir usando la altura, pero llegar el mismo día, y entrenarse en cualquier superficie del mundo que esté al nivel del mar”, sentenció. (D)
¿Cuál es tu Reacción?






