"Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías en Imbabura", anuncia John Reimberg, tras diálogo con dirigentes indígenas en Otavalo

Tras una larga jornada de enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública en Otavalo, este miércoles 15 de octubre se desarrolló una mesa de diálogo en el cantón, que incluyó a líderes indígenas, representantes de la Iglesia y del Gobierno de Ecuador.  Después de cuatro horas de reunión, el ministro del Interior, John Reimberg; Manuel Catacuango, vocero de la movilización y Martha Tuquerres, presidenta de Unorcac, anunciaron que "se levanta el paro" en Imbabura, provincia bloqueada por protestas convocadas por la Conaie desde hace 24 días. El acuerdo fue que  instalarán mesas territoriales para avanzar en la discusión de propuestas como la posibilidad de "congelar" el costo del diésel, después de que el Gobierno retiró el subsidio a este combustible y desembocó en estas protestas que derivaron en fuertes enfrentamientos el 14 de octubre. Además, pidieron que se revise la situación jurídica de medio centenar de detenidos. Cristian Andrade, párroco de Otavalo, quien actuó como mediador, destacó las resoluciones. "A Dios gracias ha habido algunos acuerdos entre ellos y, por eso, la dirigencia indígena (ha hecho) el levantamiento ya del paro, las calles estarán libres, ellos se retiran a sus comunidades y han pedido también que los militares se retiren", dijo a PRIMICIAS. En su cuenta de la red social X, el ministro Reimberg destacó que "Ecuador está en paz". Tras ese primer acercamiento, la mañana de este miércoles no se reportaron manifestaciones ni enfrentamientos en Otavalo. Pero todavía hay vías cerradas en Imbabura y otras provincias.  Mientras tanto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ratificó esta víspera que se mantiene en movilización, tras un Consejo Ampliado llevado a cabo en Quito.  15/10/2025 21:59 Alto Comisionado de ONU en Derechos Humanos urge a Ecuador investigar muertes en protestas  El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Derechos Humanos instó este 15 de octubre a las autoridades ecuatorianas a "investigar de forma célere y transparente" las muertes de José Alberto Guamán y Rosa Elena Paqui, personas de la nacionalidad indígena kichwa, ocurridas en el contexto de las recientes protestas en Ecuador. Jan Jarab, representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, lamentó los fallecimientos y subrayó la importancia de garantizar el derecho a la reunión pacífica, así como el accionar de las fuerzas de seguridad conforme a las normas internacionales de derechos humanos. "En línea con el llamado del Secretario General de la ONU, enfatizamos la necesidad de diálogo para encontrar soluciones en beneficio de la sociedad ecuatoriana. Saludamos los pasos que se están dando en esta dirección", agregó. 15/10/2025 20:30 Acuerdo en Imbabura no modifica eliminación del subsidio al diésel, dice Ministerio de Gobierno El Ministerio de Gobierno, a través de un comunicado, precisó los alcances del acuerdo con organizaciones indígenas en Imbabura para levantar las protestas que bloquearon a la provincia durante 24 días. "El Gobierno Nacional informa que la paralización en Imbabura ha finalizado", dijo y anotó que "se mantendrán espacios de coordinación en materia de infraestructura vial, salud y educación". Sin embargo, remarcó que "la política de control y combate al contrabando de combustibles y la minería ilegal se mantiene sin cambios", y que el decreto 126 que eliminó el subsidio al diésel "sigue vigente y la lucha contra las mafias continúa". "En este momento, el Gobierno está enfocado en los más afectados de la provincia y su recuperación económica y social. El diálogo para construir siempre estuvo sobre la mesa, y una vez más lo hemos demostrado", concluyó esta cartera de Estado, sin que la ministra del ramo, Zaida Rovira, haya participado de la reunión que fue liderada por el ministro del Interior, John Reimberg, en Otavalo. 15/10/2025 19:17 Marcha de sindicalistas terminó sin incidentes en el centro de Guayaquil  En Guayaquil, la marcha convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Frente Popular avanzó la tarde de este 15 de octubre por la avenida 9 de Octubre, en el centro de la ciudad. La movilización, que partió desde el Parque Centenario a las 16:00, contó con resguardo policial hasta su llegada al Malecón Simón Bolívar. Jorge Escala, representante de la Coordinadora de Defensa de la Seguridad Social del Guayas, señaló que la jornada forma parte del paro nacional indígena y popular convocado por organizaciones sociales en todo el país. “Esta provincia está expresando su rechazo a la política criminal que ha evidenciado este gobierno al atacar por aire y tierra a las comunidades indígenas”, dijo el también excandidato presidencial de la pasada contienda donde ganó Daniel Noboa. Escala añadió que la movilización también exige la derogatoria del Decreto 596, que eliminó el subsidio al diésel, así como la declaratoria de emergencia en salud y

Oct 15, 2025 - 22:15
 0  3
"Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías en Imbabura", anuncia John Reimberg, tras diálogo con dirigentes indígenas en Otavalo

Tras una larga jornada de enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública en Otavalo, este miércoles 15 de octubre se desarrolló una mesa de diálogo en el cantón, que incluyó a líderes indígenas, representantes de la Iglesia y del Gobierno de Ecuador. 

Después de cuatro horas de reunión, el ministro del Interior, John Reimberg; Manuel Catacuango, vocero de la movilización y Martha Tuquerres, presidenta de Unorcac, anunciaron que "se levanta el paro" en Imbabura, provincia bloqueada por protestas convocadas por la Conaie desde hace 24 días.

El acuerdo fue que  instalarán mesas territoriales para avanzar en la discusión de propuestas como la posibilidad de "congelar" el costo del diésel, después de que el Gobierno retiró el subsidio a este combustible y desembocó en estas protestas que derivaron en fuertes enfrentamientos el 14 de octubre. Además, pidieron que se revise la situación jurídica de medio centenar de detenidos.

Cristian Andrade, párroco de Otavalo, quien actuó como mediador, destacó las resoluciones. "A Dios gracias ha habido algunos acuerdos entre ellos y, por eso, la dirigencia indígena (ha hecho) el levantamiento ya del paro, las calles estarán libres, ellos se retiran a sus comunidades y han pedido también que los militares se retiren", dijo a PRIMICIAS.

En su cuenta de la red social X, el ministro Reimberg destacó que "Ecuador está en paz".

Tras ese primer acercamiento, la mañana de este miércoles no se reportaron manifestaciones ni enfrentamientos en Otavalo. Pero todavía hay vías cerradas en Imbabura y otras provincias. 

Mientras tanto, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ratificó esta víspera que se mantiene en movilización, tras un Consejo Ampliado llevado a cabo en Quito

  • 15/10/2025

    21:59

    Alto Comisionado de ONU en Derechos Humanos urge a Ecuador investigar muertes en protestas 

    El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Derechos Humanos instó este 15 de octubre a las autoridades ecuatorianas a "investigar de forma célere y transparente" las muertes de José Alberto Guamán y Rosa Elena Paqui, personas de la nacionalidad indígena kichwa, ocurridas en el contexto de las recientes protestas en Ecuador.

    Jan Jarab, representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, lamentó los fallecimientos y subrayó la importancia de garantizar el derecho a la reunión pacífica, así como el accionar de las fuerzas de seguridad conforme a las normas internacionales de derechos humanos.

    "En línea con el llamado del Secretario General de la ONU, enfatizamos la necesidad de diálogo para encontrar soluciones en beneficio de la sociedad ecuatoriana. Saludamos los pasos que se están dando en esta dirección", agregó.

  • 15/10/2025

    20:30

    Acuerdo en Imbabura no modifica eliminación del subsidio al diésel, dice Ministerio de Gobierno

    El Ministerio de Gobierno, a través de un comunicado, precisó los alcances del acuerdo con organizaciones indígenas en Imbabura para levantar las protestas que bloquearon a la provincia durante 24 días.

    "El Gobierno Nacional informa que la paralización en Imbabura ha finalizado", dijo y anotó que "se mantendrán espacios de coordinación en materia de infraestructura vial, salud y educación".

    Sin embargo, remarcó que "la política de control y combate al contrabando de combustibles y la minería ilegal se mantiene sin cambios", y que el decreto 126 que eliminó el subsidio al diésel "sigue vigente y la lucha contra las mafias continúa".

    "En este momento, el Gobierno está enfocado en los más afectados de la provincia y su recuperación económica y social. El diálogo para construir siempre estuvo sobre la mesa, y una vez más lo hemos demostrado", concluyó esta cartera de Estado, sin que la ministra del ramo, Zaida Rovira, haya participado de la reunión que fue liderada por el ministro del Interior, John Reimberg, en Otavalo.

  • 15/10/2025

    19:17

    Marcha de sindicalistas terminó sin incidentes en el centro de Guayaquil 

    En Guayaquil, la marcha convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Frente Popular avanzó la tarde de este 15 de octubre por la avenida 9 de Octubre, en el centro de la ciudad.

    La movilización, que partió desde el Parque Centenario a las 16:00, contó con resguardo policial hasta su llegada al Malecón Simón Bolívar.

    Jorge Escala, representante de la Coordinadora de Defensa de la Seguridad Social del Guayas, señaló que la jornada forma parte del paro nacional indígena y popular convocado por organizaciones sociales en todo el país.

    “Esta provincia está expresando su rechazo a la política criminal que ha evidenciado este gobierno al atacar por aire y tierra a las comunidades indígenas”, dijo el también excandidato presidencial de la pasada contienda donde ganó Daniel Noboa.

    Escala añadió que la movilización también exige la derogatoria del Decreto 596, que eliminó el subsidio al diésel, así como la declaratoria de emergencia en salud y educación y la defensa de los fondos del IESS frente a reformas económicas que, según afirmó, “pretenden vender bienes e inversiones del Seguro Social”.

    El jefe distrital de la Policía, Patricio Campaña, informó que 54 servidores policiales acompañaron el recorrido “para mantener el orden público y precautelar la seguridad ciudadana”. Según la Policía Nacional, la marcha transcurrió sin incidentes.

    thumb
    Una manifestación liderada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) en el centro de Guayaquil, el 15 de octubre de 2025.PRIMICIAS
  • 15/10/2025

    19:00

    Marcha convocada por organizaciones sociales terminó en enfrentamientos con la Policía en Quito

    Las inmediaciones de la Universidad Central del Ecuador, en el centro de Quito, fue el escenario de enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública la noche de este 15 de octubre.

    Los disturbios se extendieron hasta las afueras del Seminario Mayor, donde algunos vehículos particulares cruzaban en medio del intercambio de piedras y bombas lacrimógenas, entre las avenidas América y Colón.

    Los manifestantes se replegaron hacia la Universidad Central, mientras equipos policiales se distribuyeron en los alrededores del centro de estudios con vehículos tácticos y motocicletas. Algunos manifestantes ingresaron al campus, desde donde se produjo un intercambio de bombas lacrimógenas y piedras.

    Unas 500 personas acudieron a la movilización convocada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y organizaciones afines como la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). Ellos rechazan las medidas económicas del Gobierno, como la eliminación del subsidio al diésel.

    thumb
    Enfrentamientos entre la Policía y Manifestantes en la avenida América y Colón,en Quito, el 15 de octubre de 2025.PRIMICIAS
  • 15/10/2025

    17:55

    Ministro del Interior y dirigentes indígenas anuncian resoluciones tras diálogo en Otavalo

    Tras una reunión que tomó más de cuatro horas con el ministro del Interior, John Reimberg, en un hotel de Otavalo, dirigentes indígenas anunciaron que se levanta el paro en Imbabura, provincia que permaneció bloqueada 23 días por manifestaciones contra el Gobierno.

    En sus declaraciones, Manuel Catacuango, vocero de la movilización, dijo que se retirarán a sus territorios, que levantan la medida de hecho en Imbabura, pero que se declararán en asambleas permanentes, ya que señalaron que esta decisión tiene sus condicionamientos:

    Que se analice la posibilidad de "congelar" el precio del diésel, como alternativa a la derogatoria del decreto ejecutivo que eliminó el subsidio al combustible.

    Que los detenidos en las protestas sean trasladados a Ibarra, y se revise su situación jurídica.

    Que se investigue la muerte de dos personas en el contexto de las protestas; y,

    La instalación de mesas territoriales entre Gobierno y organizaciones para avanzar en estos planteamientos.

    Los dirigentes señalaron que este es "el inicio del diálogo" y que se definirá un cronograma para las mesas territoriales en donde se discutirán los planteamientos. También pidieron la salida de militares y policías de la zona. "Si tenemos que levantarnos nuevamente, tendremos que levantarnos", agregó Martha Tuquerres, presidenta de Unorcac.

    Los dirigentes dijeron que se retirarán a sus territorios, que levantan la medida de hecho, pero que se declaran en asambleas permanentes.

    El ministro del Interior, John Reimberg, destacó los resultados del diálogo y aseveró que "inmediatamente" se trabajará en abastecer la provincia de Imbabura, y que las mesas técnicas arrancarán el próximo lunes "y vamos a trabajar en conjunto para que esto nose vuelva a repetir".

    "Cuando llegué a la provincia, lo primero que dije es que el diálogo siempre está abierto y eso es lo que hemos hecho el día de hoy. Luego de largas horas que hemos estado reunidos (...), hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías". John Reimberg, ministro del Interior

    Los anuncios generaron opiniones divididas entre los comuneros que se apostaron a las afueras del hotel, en donde se desarrolló el diálogo. Algunos seguían gritando consignas contra el Gobierno y en rechazo al levantamiento del paro.

    A continuación puede revisar las declaraciones, donde no se permitieron las preguntas de la prensa, el acto fue transmitido en directo por PRIMICIAS.

    [embedded content]

  • 15/10/2025

    17:16

    Concluye reunión entre manifestantes indígenas y Gobierno en Otavalo

    Después de más de cuatro horas, concluyó la reunión entre manifestantes indígenas y el ministro del Interior, John Reimberg, en Otavalo, provincia de Imbabura, epicentro de las protestas convocadas por la Conaie en contra de la eliminación del subsidio al diésel y otras medidas del Gobierno.

    Señalaron que este es "el inicio del diálogo" y que se avanzará en un cronograma para el desarrollo de las mesas técnicas.

    El encuentro se desarrolló de manera reservada en un hotel de esta ciudad del norte de Ecuador y tuvo la mediación de un representante de la Iglesia Católica y la Alcaldía de la localidad.

  • 15/10/2025

    17:04

    Organizaciones sociales y sindicatos se concentran en parque El Ejido, en Quito

    Un grupo de manifestantes de organizaciones sociales y sindicatos encabezados por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) se apostaron en el parque El Ejido, en la avenida 10 de Agosto, a las afueras de la sede de la Seguridad Social, en el centro de Quito, la tarde de este miércoles.

    Los organizadores señalaron que se trata de un plantón pacífico para reclamar por las políticas económicas del Gobierno. Alrededor de 500 personas acudieron a la convocatoria.

    Un contingente de militares y policías se desplegó en la vía, mientras los manifestantes coreaban consignas en su contra. Edwin Bedoya, presidente de la Cedocut, cuestionó la presencia de la fuerza pública, denunciando que esta impedía el libre desarrollo de la marcha.

    "El gobierno ha demostrado que está yéndose al tema de la dictadura. En la dictadura no hay libertad de expresión, no hay libertad de circulación, y lo que estamos viendo es una demostración de que estamos con un gobierno que está privando la libertad de expresión al pueblo ecuatoriano”, enfatizó Bedoya.

    La movilización comenzó en la avenida 10 de Agosto. Por un lado, un grupo de manifestantes marchó en dirección a la avenida Patria, con la intención de llegar primero al edificio de la Fiscalía para exigir la liberación de los detenidos durante las protestas. Posteriormente, se dirigieron hacia la Universidad Central.

    thumb
    Militares resguardan la sede del Instituto de Seguridad Social en Quito, en el Parque El Ejido, donde protestan contra el Gobierno sindicatos y organizaciones sociales.PRIMICIAS
  • 15/10/2025

    13:48

    Sobrevuelo por la vía Panamericana E-35

    En un sobrevuelo realizado por PRIMICIAS en la tarde de este miércoles, se pudo constatar que en la vía Panamericana E-35, entre Cajas y Otavalo, no hay presencia de manifestantes, aunque sí se observaron algunos cierres con troncos, piedras y escombros

    En la entrada norte al cantón Otavalo aún hay señales de los fuertes enfrentamientos que se registraron en la víspera entre comuneros de Imbabura y las fuerzas del orden. 

  • 15/10/2025

    13:22

    Se instala la mesa de diálogo en Otavalo

    Pasadas las 13:00 se instaló la mesa de diálogo en Otavalo, previamente ingresó una delegación del Gobierno encabezada por el ministro del Interior, John Reimberg. La cita es reservada y en el exterior aguarda un grupo de manifestantes custodiado por militares.

    Fausto Jarrín, exasambleísta del correísmo y exabogado de Rafael Correa, es parte de la delegación del Gobierno de Daniel Noboa para el diálogo con las organizaciones indígenas. El político ingresó junto al ministro John Reimberg.

    thumb
    Representantes de las organizaciones indígenas llegan al Hotel Yamor Continental, de Otavalo, en donde se instalará una mesa de diálogo con autoridades del Gobierno, en el contexto del paro, el 15 de octubre de 2025.PRIMICIAS
  • 15/10/2025

    11:59

    Llegan los delegados para la mesa de diálogo

    Antes de las 12:00, el padre Cristian Andrade, párroco de San Francisco de Otavalo, y Anabell Hermosa, alcaldesa este cantón de Imbabura, llegaron al Hotel Yamor Continental. En este sitio se instalará el diálogo entre el Gobierno y las comunidades indígenas.

    thumb
    El padre Cristian Andrade y la alcaldesa de Otavalo, Anabell Hermosa, llegan al Hotel Yamor Continental, para la mesa de diálogo en el contexto del paro, el 15 de octubre de 2025.PRIMICIAS

    Luego, llegaron los dirigentes indígenas. La Policía permite el paso a quienes constan en un listado elaborado previamente.

  • 15/10/2025

    11:48

    Familiares de José Guamán acuden al hospital 

    En los exteriores del Hospital Eugenio Espejo se encuentra un grupo de comuneros que acompañaron a los familiares y amigos de José Guamán, el tercer fallecido en el contexto del paro convocado por la Conaie. El cuerpo será trasladado a Medicina Legal, según han informado en el lugar.

    thumb
    Amigos y familiares de José Guamán, comunero kichwa, que murió el 15 de octubre en el contexto del paro, en los exteriores del Hospital Eugenio Espejo, de Quito.PRIMICIAS
  • 15/10/2025

    11:46

    La Conaie reporta la muerte de José Guamán, quien recibió un disparo en el contexto del paro en Otavalo

    José Alberto Guamán (30 años), oriundo de la comunidad Chachibiro de San Rafael, en Otavalo, falleció en un hospital de Quito, a donde fue trasladado tras recibir un impacto de bala el 14 de octubre, en el contexto del paro, según informó la Conaie a través de una nota de pesar.

    El martes, Guamán fue llevado de emergencia a un hospital de Ibarra, en donde inicialmente sufrió un paro cardiorrespiratorio, pero los médicos lograron reanimarlo. La madrugada de este miércoles, fue llevado hacia el Hospital Eugenio Espejo, en la capital, pero no resistió. 

    La Conaie exigió "verdad y justicia" para José Guamán, quien era padre de dos niños. 

  • 15/10/2025

    09:13

    Conaie planea organizar un convoy humanitario para las comunidades de Imbabura

    Una de las resoluciones del Consejo Ampliado de la Conaie, que se llevó a cabo el martes 14 de octubre, es la organización de un convoy humanitario "desde los pueblos y nacionalidades", en apoyo a las comunidades de Imbabura. 

    Según la organización, se prevé coordinar el convoy con la Cruz Roja y organismos internacionales de Derechos Humanos. 

  • 15/10/2025

    08:09

    Otavalo amanece en calma, algunos negocios abrieron sus puertas

    En el día 24 del paro de la Conaie, en Otavalo hay calma y expectativa por el diálogo que se instalará al medio día en el Comando de Policía, en el que participarán representantes indígenas, del Gobierno y de la Iglesia Católica.

    Esta mañana no hubo manifestaciones, aunque se mantiene la presencia militar y policial. 

    thumb
    Vista panorámica de Otavalo, en la provincia de Imbabura, la mañana del 15 de octubre de 2025, tras una intensa jornada de protestas.PRIMICIAS

    Incluso, algunos negocios han decidido atender al público tras varios días de permanecer cerrados en medio de las manifestaciones.

    Además, en los exteriores del Comando de Policía se formó una fila de personas, ante el anuncio del Gobierno de la llegada de más tanques de gas para la venta.

    thumb
    Ciudadanos hacen fila en los exteriores del Comando de Policía de Otavalo, a la espera de gas doméstico, el 15 de octubre de 2025.PRIMICIAS
  • 15/10/2025

    06:50

    Conaie informa la muerte de una mujer del pueblo Saraguro en el contexto del paro

    La Conaie informó del fallecimiento de una mujer del pueblo Kichwa Saraguro, Rosa Elena Paqui, "a causa de un paro cardiorrespiratorio", el 14 de octubre en el cantón Saraguro, de Loja, en donde hubo protestas ese día y enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. 

    La organización indígena asegura que el fallo cardiaco fue "provocado por la inhalación de gases lacrimógenos" en el contexto del paro. Sobre esta muerte, las autoridades gubernamentales no se han pronunciado y aún no se conocen los resultados de la autopsia.

  • 15/10/2025

    06:45

    Primeros acuerdos tras diálogo en Otavalo

    La noche del martes, a las 21:30, la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, anunció que, tras los primeros diálogos entre líderes indígenas y el Gobierno nacional, "se han logrado los primeros acuerdos para el restablecimiento de la paz" en el cantón.

    La autoridad anunció que siete jóvenes y dos adultos mayores que fueron detenidos en la jornada del martes fueron liberados en la noche.

¿Cuál es tu Reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow