Jornada violenta del paro nacional deja un comunero fallecido, 12 militares heridos y 17 retenidos en Cotacachi
Este 28 de septiembre de 2025 se registró la jornada más violenta en lo que va del paro nacional, convocado por la Conaie tras la eliminación del subsidio al diésel, debido a un enfrentamiento que dejó a un comunero fallecido y 12 militares heridos. El enfrentamiento se registró en el sector del puente Ilumán, en la vía Cotacachi-Ibarra. Tras una denuncia de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y posterior confirmación de la Conaie se conoció de la muerte del comunero Efraín Fuerez. Según esas versiones, el comunero de 46 años falleció por impactos de bala tras un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas. Horas después, el movimiento ADN emitió un comunicado en el confirmo el fallecimiento del comunero, pero añadió que el enfrentamiento se generó tras el ataque de manifestantes a un convoy con ayuda humanitaria custodiado por los militares. “El convoy transportaba víveres, combustibles y vehículos particulares con destino a comunidades que enfrentan el desabastecimiento”, dijo ADN en el documento, que habló de "tácticas de guerrilla". Las Fuerzas Armadas se refirieron al tema y aseguraron que hay 12 militares heridos y 17 retenidos. "La muestra más palpable de que la protesta no es pacífica se evidencia con los 12 militares heridos y 17 retenidos en el cumplimiento de su misión, mientras custodiaban un convoy de alimentos destinado a abastecer a las zonas más necesitadas de la Sierra norte, los cuales fueron violentamente emboscados por grupos terroristas infiltrados en Cotacachi", señalaron las Fuerzas Armadas. "Lo de Cotacachi no fue protesta: fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas". Zaida Rovira | Ministra de Gobierno La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, no se ha pronunciado por lo ocurrido con Efraín Fuerez, comunero indígena muerto con impactos de bala en el paro, pero sí reaccionó por el mensaje de las FF.AA. "No confundamos a los manifestantes pacíficos con quienes se infiltran para delinquir", dijo. "El derecho a manifestarse es legítimo y merece respeto", agregó la Secretaria de Estado. "Con los manifestantes, diálogo y garantías. Con el crimen organizado, ley y firmeza", dijo Zaida Rovira. Lo de Cotacachi no fue protesta: fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas. Con los manifestantes, diálogo y garantías. Con el crimen organizado, ley y firmeza. La Relatora de la ONU La relatora de las Naciones Unidas para la Libertad de Asociación, Gina Romero, se pronunció este domingo después de que se conociera la muerte de Efraín Fuerez. “Protestar es un derecho, no puede costar la vida”, escribió en su cuenta de X. "¡Alto al fuego contra manifestantes! Protestar es un derecho, no puede costar la vida". Gina Romero / Relatora de Naciones Unidas para la Libertad de Asociación "Recibo la noticia de que las Fuerzas Armadas de Ecuador están actuando en contextos de protesta, lo cual es contrario a los estándares internacionales del derecho a la reunión, inclusive en estados de excepción", señaló la Relatora de las Naciones Unidas para la Libertad de Asociación. La Fiscalía investiga los hechos La Fiscalía informó que su personal se traslada al sitio para iniciar las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de la muerte de Fuerez. “Tras haber conocido sobre el presunto fallecimiento de un ciudadano en Cotacachi, servidores de la Fiscalía se trasladaron al lugar de los hechos para proceder con el levantamiento del cadáver y practicar las diligencias que corresponden”, publicó el organismo en X. "La Fiscalía abrirá –de oficio– una investigación previa, que será llevada –con base en protocolos internacionales– desde su Unidad Especializada en la Investigación del Uso Ilegítimo de la Fuerza, con el fin de garantizar la objetividad del proceso", dijo la institución.
Este 28 de septiembre de 2025 se registró la jornada más violenta en lo que va del paro nacional, convocado por la Conaie tras la eliminación del subsidio al diésel, debido a un enfrentamiento que dejó a un comunero fallecido y 12 militares heridos.
El enfrentamiento se registró en el sector del puente Ilumán, en la vía Cotacachi-Ibarra. Tras una denuncia de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y posterior confirmación de la Conaie se conoció de la muerte del comunero Efraín Fuerez.
Según esas versiones, el comunero de 46 años falleció por impactos de bala tras un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas.
Horas después, el movimiento ADN emitió un comunicado en el confirmo el fallecimiento del comunero, pero añadió que el enfrentamiento se generó tras el ataque de manifestantes a un convoy con ayuda humanitaria custodiado por los militares.
“El convoy transportaba víveres, combustibles y vehículos particulares con destino a comunidades que enfrentan el desabastecimiento”, dijo ADN en el documento, que habló de "tácticas de guerrilla". Las Fuerzas Armadas se refirieron al tema y aseguraron que hay 12 militares heridos y 17 retenidos.
"La muestra más palpable de que la protesta no es pacífica se evidencia con los 12 militares heridos y 17 retenidos en el cumplimiento de su misión, mientras custodiaban un convoy de alimentos destinado a abastecer a las zonas más necesitadas de la Sierra norte, los cuales fueron violentamente emboscados por grupos terroristas infiltrados en Cotacachi", señalaron las Fuerzas Armadas.
"Lo de Cotacachi no fue protesta: fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas".
Zaida Rovira | Ministra de Gobierno
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, no se ha pronunciado por lo ocurrido con Efraín Fuerez, comunero indígena muerto con impactos de bala en el paro, pero sí reaccionó por el mensaje de las FF.AA. "No confundamos a los manifestantes pacíficos con quienes se infiltran para delinquir", dijo.
"El derecho a manifestarse es legítimo y merece respeto", agregó la Secretaria de Estado. "Con los manifestantes, diálogo y garantías. Con el crimen organizado, ley y firmeza", dijo Zaida Rovira.
Lo de Cotacachi no fue protesta: fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas.
Con los manifestantes, diálogo y garantías. Con el crimen organizado, ley y firmeza.
La Relatora de la ONU
La relatora de las Naciones Unidas para la Libertad de Asociación, Gina Romero, se pronunció este domingo después de que se conociera la muerte de Efraín Fuerez. “Protestar es un derecho, no puede costar la vida”, escribió en su cuenta de X.
"¡Alto al fuego contra manifestantes! Protestar es un derecho, no puede costar la vida".
Gina Romero / Relatora de Naciones Unidas para la Libertad de Asociación
"Recibo la noticia de que las Fuerzas Armadas de Ecuador están actuando en contextos de protesta, lo cual es contrario a los estándares internacionales del derecho a la reunión, inclusive en estados de excepción", señaló la Relatora de las Naciones Unidas para la Libertad de Asociación.
La Fiscalía investiga los hechos
La Fiscalía informó que su personal se traslada al sitio para iniciar las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de la muerte de Fuerez.
“Tras haber conocido sobre el presunto fallecimiento de un ciudadano en Cotacachi, servidores de la Fiscalía se trasladaron al lugar de los hechos para proceder con el levantamiento del cadáver y practicar las diligencias que corresponden”, publicó el organismo en X.
"La Fiscalía abrirá –de oficio– una investigación previa, que será llevada –con base en protocolos internacionales– desde su Unidad Especializada en la Investigación del Uso Ilegítimo de la Fuerza, con el fin de garantizar la objetividad del proceso", dijo la institución.
¿Cuál es tu Reacción?