Militares reforzarán la seguridad en Quito, en el contexto del paro

Más de 50 organizaciones de derechos humanos firmaron una carta pública para alertar sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en Ecuador frente a las protestas sociales. En la lista de firmantes están la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la International Service for Human Rights (ISHR), Amnistía Internacional Oficina Regional de las Américas, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Y otras organizaciones locales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. La misiva digital indica que "las protestas surgieron como expresión del descontento ciudadano ante la inseguridad, la crisis económica y la falta de respuesta estatal a demandas sociales legítimas". Los firmantes citan el monitoreo de la Alianza por los Derechos Humanos que, hasta la fecha, registra 252 vulneraciones de derechos humanos, 124 personas heridas y una víctima fatal. Así como 101 detenciones arbitrarias. Los activistas señalan preocupaciones por las denuncias de cortes de internet y telefonía, una forma de censura, las detenciones masivas, procesos judiciales sin garantías, desinformación, bloqueo de cuentas bancarias, criminalización a operadores de justicia, personas defensoras y periodistas, y deportaciones sumarias.

Oct 12, 2025 - 08:51
 0  3
Militares reforzarán la seguridad en Quito, en el contexto del paro

Más de 50 organizaciones de derechos humanos firmaron una carta pública para alertar sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en Ecuador frente a las protestas sociales.

En la lista de firmantes están la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la International Service for Human Rights (ISHR), Amnistía Internacional Oficina Regional de las Américas, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Y otras organizaciones locales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

La misiva digital indica que "las protestas surgieron como expresión del descontento ciudadano ante la inseguridad, la crisis económica y la falta de respuesta estatal a demandas sociales legítimas".

Los firmantes citan el monitoreo de la Alianza por los Derechos Humanos que, hasta la fecha, registra 252 vulneraciones de derechos humanos, 124 personas heridas y una víctima fatal. Así como 101 detenciones arbitrarias.

Los activistas señalan preocupaciones por las denuncias de cortes de internet y telefonía, una forma de censura, las detenciones masivas, procesos judiciales sin garantías, desinformación, bloqueo de cuentas bancarias, criminalización a operadores de justicia, personas defensoras y periodistas, y deportaciones sumarias.

¿Cuál es tu Reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow