Paro en Ecuador | Cierres viales obligan a caminar horas en Cañar y Chimborazo; en Ibarra se habilita el paso para ciertos servicios

Con las vías cerradas a lo largo de la Sierra y manifestaciones puntuales en ciudades como Quito y Cuenca, el paro nacional convocado por la Conaie en Ecuador llega a su decimosegundo día este viernes 3 de octubre de 2025.  El jueves, el Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ratificó la medida y también resolvió convocar a sus expresidentes como parte de la estrategia.  Mientras que el Gobierno mantiene su postura sobre el paro, que ha sido no negociar y no retroceder en la eliminación del subsidio al diésel, principal motivo de reclamo de los manifestantes. La sede del Ejecutivo sigue en Latacunga y la vicepresidenta María José Pinto está en Otavalo.  Durante estos primeros 12 días, la provincia de Imbabura ha sido el epicentro del paro. Las carreteras siguen bloqueadas y en ciudades como Ibarra, Otavalo y Cotacahi, las actividades comerciales se han frenado. En la Sierra centro y sur, se han sumado comunidades indígenas de Bolívar, Chimborazo y Cañar, que bloquean en diferentes tramos la vía Panamericana.  03/10/2025 16:30 Detenido Medardo Chimbolema, exalcalde de Guaranda, por su presunta participación en bloqueo de vías Medardo Chimbolema, exalcalde de Guaranda por el movimiento Pachakutik, se sumó este viernes 3 de octubre al centenar de detenidos en el marco del paro convocado por la Conaie en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. Chimbolema fue detenido a las afueras del hospital de Guaranda, en la capital de la provincia de Bolívar, a donde había acudido para conocer el estado de salud de uno de los heridos en las protestas. Las autoridades señalan al exalcalde como uno de los financiadores de las movilizaciones en esta provincia y aseguran que lo han identificado brindando apoyo logístico a los bloqueos. Fue detenido en un hospital, luego de huir junto a un manifestante que lanzaba voladores durante el operativo de desalojo en el sector del puente Vinchoa, que conecta a Guaranda y Riobamba, dijo una fuente del Bloque de Seguridad a PRIMICIAS. La fuente añadió que este líder indígena explota una mina de material pétreo ubicada en el kilómetro 16 de la vía Gallorumi, aunque no cuenta con una concesión legal para su operación. Y que, en el sitio posee maquinaria, incluyendo cuatro volquetas, una retroexcavadora y gallinetas, las cuales utiliza para bloquear vías como Guaranda–Ambato y Gallorumi–Riobamba. No obstante, la Conaie dijo que se trata de un "acto de persecución política y represión" por parte del Gobierno de Daniel Noboa. El movimiento indígena señaló que, además de Chimbolema, fueron detenidas otras 13 personas en medio de las manifestaciones. Medardo Chimbolema, exalcalde de Guaranda (Bolívar), en una fotografía publicada en su cuenta de la red social Facebook el 19 de diciembre de 2021.Redes sociales 03/10/2025 16:20 Cinco venezolanos y tres colombianos, entre los 102 detenidos en protestas Cinco venezolanos y tres colombianos están entre las 102 personas que han sido detenidas en Ecuador durante las protestas lideradas por el movimiento indígena en contra de la eliminación del subsidio al diésel, según el último reporte emitido este viernes 3 de septiembre por el Ministerio del Interior. A los ocho extranjeros se suma un argentino que fue detenido el jueves en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, y que ya fue deportado a su país, de acuerdo a información de la cartera de Estado. De las 102 personas detenidas, 93 son hombres y nueve son mujeres, once de ellos menores de edad. El reporte del Ministerio del Interior detalla que después de ser detenidos, solo 21 personas fueron enviados a prisión preventiva, entre ellos doce manifestantes de la ciudad de Otavalo procesados por la Fiscalía por el delito de terrorismo. Otras 46 personas recibieron medidas sustitutivas, veintinueve más obtuvieron boletas de excarcelación y cuatro detenidos están a la espera de que se realice la respectiva audiencia. Además de los detenidos, Interior reporta que 52 policías y militares han resultado heridos durante las manifestaciones, por las que en viernes se mantienen cerradas quince carreteras en cinco de las veinticuatro provincias del país. 03/10/2025 15:40 Ejército habilita la vía Riobamba-Guaranda en el sector de Vinchoa Militares y policías habilitaron la vía Riobamba-Guaranda, en el sector Vinchoa, la cual se encontraba bloqueada por manifestantes este 3 de octubre de 2025, informó la Brigada de Caballería Blindada del Ejército. “Se logró dispersar a los manifestantes que actuaban de manera violenta, pinchando neumáticos, apedreando vehículos y exigiendo pagos ilegales, a manera de peaje, para permitir el paso por el sector”, señaló. Al momento, se adelantan las labores para retirar los escombros que impiden la libre circulación, con el objetivo de restablecer el orden

Oct 3, 2025 - 18:19
 0  14
Paro en Ecuador | Cierres viales obligan a caminar horas en Cañar y Chimborazo; en Ibarra se habilita el paso para ciertos servicios

Con las vías cerradas a lo largo de la Sierra y manifestaciones puntuales en ciudades como Quito y Cuenca, el paro nacional convocado por la Conaie en Ecuador llega a su decimosegundo día este viernes 3 de octubre de 2025. 

El jueves, el Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ratificó la medida y también resolvió convocar a sus expresidentes como parte de la estrategia. 

Mientras que el Gobierno mantiene su postura sobre el paro, que ha sido no negociar y no retroceder en la eliminación del subsidio al diésel, principal motivo de reclamo de los manifestantes. La sede del Ejecutivo sigue en Latacunga y la vicepresidenta María José Pinto está en Otavalo. 

Durante estos primeros 12 días, la provincia de Imbabura ha sido el epicentro del paro. Las carreteras siguen bloqueadas y en ciudades como Ibarra, Otavalo y Cotacahi, las actividades comerciales se han frenado.

En la Sierra centro y sur, se han sumado comunidades indígenas de Bolívar, Chimborazo y Cañar, que bloquean en diferentes tramos la vía Panamericana. 

  • 03/10/2025

    16:30

    Detenido Medardo Chimbolema, exalcalde de Guaranda, por su presunta participación en bloqueo de vías

    Medardo Chimbolema, exalcalde de Guaranda por el movimiento Pachakutik, se sumó este viernes 3 de octubre al centenar de detenidos en el marco del paro convocado por la Conaie en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.

    Chimbolema fue detenido a las afueras del hospital de Guaranda, en la capital de la provincia de Bolívar, a donde había acudido para conocer el estado de salud de uno de los heridos en las protestas.

    Las autoridades señalan al exalcalde como uno de los financiadores de las movilizaciones en esta provincia y aseguran que lo han identificado brindando apoyo logístico a los bloqueos.

    Fue detenido en un hospital, luego de huir junto a un manifestante que lanzaba voladores durante el operativo de desalojo en el sector del puente Vinchoa, que conecta a Guaranda y Riobamba, dijo una fuente del Bloque de Seguridad a PRIMICIAS.

    La fuente añadió que este líder indígena explota una mina de material pétreo ubicada en el kilómetro 16 de la vía Gallorumi, aunque no cuenta con una concesión legal para su operación. Y que, en el sitio posee maquinaria, incluyendo cuatro volquetas, una retroexcavadora y gallinetas, las cuales utiliza para bloquear vías como Guaranda–Ambato y Gallorumi–Riobamba.

    No obstante, la Conaie dijo que se trata de un "acto de persecución política y represión" por parte del Gobierno de Daniel Noboa. El movimiento indígena señaló que, además de Chimbolema, fueron detenidas otras 13 personas en medio de las manifestaciones.

    thumb
    Medardo Chimbolema, exalcalde de Guaranda (Bolívar), en una fotografía publicada en su cuenta de la red social Facebook el 19 de diciembre de 2021.Redes sociales
  • 03/10/2025

    16:20

    Cinco venezolanos y tres colombianos, entre los 102 detenidos en protestas

    Cinco venezolanos y tres colombianos están entre las 102 personas que han sido detenidas en Ecuador durante las protestas lideradas por el movimiento indígena en contra de la eliminación del subsidio al diésel, según el último reporte emitido este viernes 3 de septiembre por el Ministerio del Interior.

    A los ocho extranjeros se suma un argentino que fue detenido el jueves en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, y que ya fue deportado a su país, de acuerdo a información de la cartera de Estado.

    De las 102 personas detenidas, 93 son hombres y nueve son mujeres, once de ellos menores de edad.

    El reporte del Ministerio del Interior detalla que después de ser detenidos, solo 21 personas fueron enviados a prisión preventiva, entre ellos doce manifestantes de la ciudad de Otavalo procesados por la Fiscalía por el delito de terrorismo.

    Otras 46 personas recibieron medidas sustitutivas, veintinueve más obtuvieron boletas de excarcelación y cuatro detenidos están a la espera de que se realice la respectiva audiencia.

    Además de los detenidos, Interior reporta que 52 policías y militares han resultado heridos durante las manifestaciones, por las que en viernes se mantienen cerradas quince carreteras en cinco de las veinticuatro provincias del país.

  • 03/10/2025

    15:40

    Ejército habilita la vía Riobamba-Guaranda en el sector de Vinchoa

    Militares y policías habilitaron la vía Riobamba-Guaranda, en el sector Vinchoa, la cual se encontraba bloqueada por manifestantes este 3 de octubre de 2025, informó la Brigada de Caballería Blindada del Ejército.

    “Se logró dispersar a los manifestantes que actuaban de manera violenta, pinchando neumáticos, apedreando vehículos y exigiendo pagos ilegales, a manera de peaje, para permitir el paso por el sector”, señaló.

    Al momento, se adelantan las labores para retirar los escombros que impiden la libre circulación, con el objetivo de restablecer el orden y el tránsito vehicular en la zona.

  • 03/10/2025

    13:39

    Bloqueos en Cañar y Chimborazo obligan a caminar horas o hacer trasbordos

    En las provincias de Chimborazo y Cañar hay varios tramos bloqueados, sobre todo en la Panamericana, por lo que movilizarse entre Cuenca, Cañar y Riobamba se ha vuelto casi imposible. 

    Algunos ciudadanos han optado por caminar por horas y hacer trasbordos para llegar a sus destinos. A lo largo de la vía que une a Cañar con Chimborazo hay montículos de tierra, piedras, troncos. 

  • 03/10/2025

    13:28

    Imbabura sigue bloqueada, pero manifestantes permitieron el paso de ciertos servicios

    La situación en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones, se mantiene compleja. La provincia está bloqueada por cierres viales en sus principales ciudades: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante. 

    Aunque la mañana de este viernes, en algunos puntos, los manifestantes habilitaron temporalmente las vías para el paso de camiones. 

    En Natabuela y Atuntaqui, en el cantón Antonio Ante, se habilitó un carril de la Panamericana para el ingreso de vehículos con alimentos a poblaciones que estaban aisladas.

    Mientras que en Ibarra, el pueblo Kichwa Karanki aprobó dar paso a ciertos servicios en las parroquias La Esperanza y Angochagua: está habilitado el paso para una cooperativa de buses, de 06:00 a 12:00. Desde este día, también se permite el ingreso de los vehículos recolectores de basura, un servicio que quedó suspendido desde el inicio del paro el 22 de septiembre.

    Además, se permite el paso de los distribuidores de gas doméstico. Pero, la circulación vehicular será controlada y no se permite el paso de carros particulares. 

  • 03/10/2025

    12:42

    Enfrentamientos en Guaranda

    En la parroquia Veintimilla, del cantón Guaranda, se reportan enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública. 

    Los hechos ocurrieron cerca al puente de Vinchoa, en la vía Guaranda-Riobamba, en donde los manifestantes bloquearon el paso. La Policía y los militares llegaron para habilitar la carretera, pero los comuneros no lo permitieron. 

    En ese momento, los uniformados hicieron uso de la fuerza, con gases lacrimógenos. También hubo enfrentamientos con la comunidad cuando los policías llevaban a manifestantes detenidos.  

    El Ejército informó que los manifestantes "actuaban de manera violenta, pinchando neumáticos, apedreando vehículos y exigiendo pagos ilegales, a manera de peaje, para permitir el paso por el sector".

    thumb
    Vista de una manifestación en Guaranda, Bolívar, el 3 de octubre de 2025.Cuenta de Facebook Fecab Brunari
  • 03/10/2025

    11:37

    Vías cerradas en cinco provincias

    Varios bloqueos viales se mantienen en Imbabura, Pichincha, Bolívar, Chimborazo y Cañar. En algunos puntos, con presencia de manifestantes, mientras que en otros solo hay obstáculos, como montículos de tierra, piedras o ramas de árboles. 

    En algunas zonas donde hay manifestantes, también están presentes los militares, con el objetivo de despejar las carreteras. 

  • 03/10/2025

    10:40

    Organizaciones denuncian vulneración de derechos humanos durante el paro

    La Alianza de Derechos Humanos de Ecuador presentó, a través de una rueda de prensa, un reporte sobre el monitoreo realizado en el contexto del paro nacional

    Vivian Idrovo, coordinadora de esta organización, informó que ha verificado 183 reportes de vulneraciones de derechos desde el 22 de septiembre hasta el 2 de octubre. De ese número, 90 han ocurrido en Imbabura, 41 en Pichincha, 12 en Cotopaxi, 12 en Azuay, principalmente.

    "En este proceso, hemos identificado dos fechas críticas: 22 de septiembre y entre el 27 y 28 de septiembre", indicó Idrovo. Añadió que "las Fuerzas Armadas son las más involucradas en las vulneraciones de derechos humanos" en este contexto.

    En esta misma rueda de prensa, se pronunció Martha Tuquerres, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unocar), quien se refirió a los hechos del 28 de septiembre. “Ese día, en medio de la paralización, nuestro compañero fue víctima de una ejecución extrajudicial", denunció, en referencia a la muerte del comunero Efraín Fuerez.

    Tuquerres también se refirió a la situación de los militares que fueron retenidos en Cotacachi y que, según el Gobierno nacional, fueron víctimas de agresiones. Ellos fueron sometidos a un proceso de justicia indígena. 

    "Los 13 militares nunca fueron maltratados ni violentados. La entrega se realizó en condiciones de respeto y transparencia", aseguró la presidenta de Unocar, quien también defendió el uso de la justicia indígena en este caso: "Nuestros procesos de justicia indígena son legítimos, constitucionales…"

  • 03/10/2025

    09:38

    Vicepresidenta de la Conaie confirma que no ha existido acercamientos al Gobierno

    Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, confirmó que no ha existido ningún acercamiento o diálogo entre la organización indígena y el Gobierno nacional. 

    Además, en una entrevista con el canal Teleamazonas, Castañeda ratificó las medidas anunciadas el jueves por la organización y añadió que se conformará una comisión de seguridad "para que haya un control y no se permita la presencia de infiltrados". 

¿Cuál es tu Reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow