Trump sacude la seguridad europea recortando drásticamente las ayudas militares

04/09/2025Actualizado a las 21:09h. Estados Unidos reducirá progresivamente los fondos de asistencia de seguridad para ejércitos europeos en la frontera con Rusia, en línea con la presión de Donald Trump para que la OTAN incremente su gasto hasta el 5% del PIB. El Pentágono notificó a ... diplomáticos europeos que dejará de financiar programas de entrenamiento y equipamiento bajo la autoridad conocida como sección 333, que movilizó 1.600 millones de dólares en Europa entre 2018 y 2022, según ha podido saber ABC. Los fondos ya aprobados podrán usarse hasta septiembre de 2026, pero no habrá nuevas partidas aprobadas de momento. Fuentes de la Casa Blanca afirman a este diario que cualquier ayuda a futuro estará condicionada a que los socios europeos lleguen al 5% en defensa. La exigencia de Trump de que los aliados europeos eleven su gasto en defensa hasta el 5% del PIB ha generado resistencia en varias capitales, entre ellas Madrid. España, que aún se encuentra por debajo incluso de la meta del 2% marcada en las cumbres de la OTAN, ha señalado las dificultades presupuestarias y políticas para alcanzar un salto tan drástico. El Gobierno español argumenta que el aumento tendría un alto coste interno y que el esfuerzo debe medirse también en contribuciones operativas, misiones y capacidades, no solo en términos de porcentaje del PIB. La medida afecta especialmente a Estonia, Letonia y Lituania, beneficiarios clave de esta ayuda, y pone en duda el futuro de la Iniciativa de Seguridad Báltica, dotada con 288 millones de dólares en 2024. Funcionarios diplomáticos europeos expresan a ABC preocupación por el impacto en la capacidad de disuasión frente a Moscú y advierten de que los recortes podrían debilitar a la OTAN. El debate se produce en un momento de especial fragilidad en Europa del Este. Las tres repúblicas bálticas, que destinan una parte significativa de su PIB a defensa pese a tener economías pequeñas, dependen en gran medida del respaldo militar estadounidense como disuasión ante Rusia. Una responsabilidad costosa En paralelo, el Congreso en Washington muestra inquietud por el giro, con legisladores de ambos partidos recordando que el Pentágono ya recortó otras líneas de ayuda internacional en 2024. Aun así, el miércoles Trump prometió al presidente polaco, Karol Nawrocki, que reforzaría la presencia militar de Estados Unidos en su país. El contexto en España es particularmente complejo. Tras años de ajustes presupuestarios y con un debate político muy acalorado en torno al gasto militar, el compromiso con el 2% del PIB sigue siendo objeto de controversia. El salto hasta el 5% que ahora exige la Casa Blanca supondría triplicar el gasto actual y cargaría tanto las cuentas públicas como el ya complicado consenso parlamentario. Además, España insiste en que su valor estratégico se mide también en la participación en misiones internacionales y en su papel clave en el flanco sur de la OTAN. El anuncio coincide con un proceso de revisión global de despliegues militares de EE.UU., en el que altos cargos del Pentágono defienden priorizar recursos hacia el Indo-Pacífico y contener a China. Esta estrategia amenaza con reducir la presencia militar en Europa, pese a las garantías puntuales ofrecidas por Trump a Polonia. Durante una llamada telefónica con los líderes europeos reunidos en París y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, Donald Trump endureció su postura frente al conflicto en Ucrania. Según una fuente de la Casa Blanca, el presidente de EE.UU. exigió que Europa deje de comprar petróleo a Rusia y pidió sanciones directas contra China por su apoyo tecnológico y financiero a Moscú. Trump fue claro: la continuidad de la guerra depende del dinero que Rusia recibe por la venta de energía y del respaldo chino. El mensaje, firme y sin concesiones, llega en vísperas de una cumbre clave en Washington, como parte de la presión que EE.UU. busca ejercer sobre sus aliados. Según una fuente de la Casa Blanca, Trump exigió en su intervención remota a los europeos sanciones directas contra China por «por financiar los esfuerzos bélicos de Rusia». La Casa Blanca, preguntada por este diario, asegura que «en su primer día del segundo mandato, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para reevaluar y realinear la ayuda exterior de Estados Unidos». «Esta acción se ha coordinado con países europeos en línea con la orden ejecutiva y con el énfasis histórico del presidente en garantizar que Europa asuma más responsabilidad en su propia defensa», añadió el alto funcionario preguntado. Límite de sesiones alcanzadas El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos. Volver a intentar Has superado el límite de sesiones Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto. Sigue na

Sep 4, 2025 - 14:57
 0  0
Trump sacude la seguridad europea recortando drásticamente las ayudas militares
David Alandete

Estados Unidos reducirá progresivamente los fondos de asistencia de seguridad para ejércitos europeos en la frontera con Rusia, en línea con la presión de Donald Trump para que la OTAN incremente su gasto hasta el 5% del PIB.

El Pentágono notificó a ... diplomáticos europeos que dejará de financiar programas de entrenamiento y equipamiento bajo la autoridad conocida como sección 333, que movilizó 1.600 millones de dólares en Europa entre 2018 y 2022, según ha podido saber ABC.

La exigencia de Trump de que los aliados europeos eleven su gasto en defensa hasta el 5% del PIB ha generado resistencia en varias capitales, entre ellas Madrid. España, que aún se encuentra por debajo incluso de la meta del 2% marcada en las cumbres de la OTAN, ha señalado las dificultades presupuestarias y políticas para alcanzar un salto tan drástico.

El Gobierno español argumenta que el aumento tendría un alto coste interno y que el esfuerzo debe medirse también en contribuciones operativas, misiones y capacidades, no solo en términos de porcentaje del PIB.

La medida afecta especialmente a Estonia, Letonia y Lituania, beneficiarios clave de esta ayuda, y pone en duda el futuro de la Iniciativa de Seguridad Báltica, dotada con 288 millones de dólares en 2024. Funcionarios diplomáticos europeos expresan a ABC preocupación por el impacto en la capacidad de disuasión frente a Moscú y advierten de que los recortes podrían debilitar a la OTAN.

El debate se produce en un momento de especial fragilidad en Europa del Este. Las tres repúblicas bálticas, que destinan una parte significativa de su PIB a defensa pese a tener economías pequeñas, dependen en gran medida del respaldo militar estadounidense como disuasión ante Rusia.

Una responsabilidad costosa

En paralelo, el Congreso en Washington muestra inquietud por el giro, con legisladores de ambos partidos recordando que el Pentágono ya recortó otras líneas de ayuda internacional en 2024. Aun así, el miércoles Trump prometió al presidente polaco, Karol Nawrocki, que reforzaría la presencia militar de Estados Unidos en su país.

El contexto en España es particularmente complejo. Tras años de ajustes presupuestarios y con un debate político muy acalorado en torno al gasto militar, el compromiso con el 2% del PIB sigue siendo objeto de controversia. El salto hasta el 5% que ahora exige la Casa Blanca supondría triplicar el gasto actual y cargaría tanto las cuentas públicas como el ya complicado consenso parlamentario. Además, España insiste en que su valor estratégico se mide también en la participación en misiones internacionales y en su papel clave en el flanco sur de la OTAN.

El anuncio coincide con un proceso de revisión global de despliegues militares de EE.UU., en el que altos cargos del Pentágono defienden priorizar recursos hacia el Indo-Pacífico y contener a China. Esta estrategia amenaza con reducir la presencia militar en Europa, pese a las garantías puntuales ofrecidas por Trump a Polonia.

Durante una llamada telefónica con los líderes europeos reunidos en París y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, Donald Trump endureció su postura frente al conflicto en Ucrania. Según una fuente de la Casa Blanca, el presidente de EE.UU. exigió que Europa deje de comprar petróleo a Rusia y pidió sanciones directas contra China por su apoyo tecnológico y financiero a Moscú. Trump fue claro: la continuidad de la guerra depende del dinero que Rusia recibe por la venta de energía y del respaldo chino. El mensaje, firme y sin concesiones, llega en vísperas de una cumbre clave en Washington, como parte de la presión que EE.UU. busca ejercer sobre sus aliados. Según una fuente de la Casa Blanca, Trump exigió en su intervención remota a los europeos sanciones directas contra China por «por financiar los esfuerzos bélicos de Rusia».

La Casa Blanca, preguntada por este diario, asegura que «en su primer día del segundo mandato, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para reevaluar y realinear la ayuda exterior de Estados Unidos». «Esta acción se ha coordinado con países europeos en línea con la orden ejecutiva y con el énfasis histórico del presidente en garantizar que Europa asuma más responsabilidad en su propia defensa», añadió el alto funcionario preguntado. ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar ABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

¿Cuál es tu Reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow