EE.UU. extiende al Pacífico su campaña militar contra el narco y hunde una supuesta narcolancha frente a Colombia

22/10/2025Actualizado 23/10/2025 a las 03:05h. Estados Unidos amplió este martes su campaña militar contra redes de narcotráfico con un nuevo ataque en alta mar, esta vez en el Pacífico. Según el Pentágono, un ataque norteamericano destruyó una lancha que Washington vincula a una organización designada como terrorista y dedicada ... al tráfico de estupefacientes. La operación se llevó a cabo en aguas internacionales y dejó dos muertos, según la misma fuente. No hubo bajas estadounidenses. Es el primer golpe de esta serie fuera del Caribe, en la costa colombiana. La Administración Trump sostiene que los carteles ya no son solo organizaciones criminales, sino «narcoterroristas» y, por tanto, sujetos a la misma doctrina de uso de la fuerza aplicada tras los atentados del 11-S. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, lo expresó así: «Los narcoterroristas que pretendan traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio seguro en ningún lugar de nuestro continente. Así como Al Qaida libró una guerra contra nuestra patria, estos cárteles están librando una guerra contra nuestra frontera y nuestro pueblo. No habrá refugio ni perdón, solo justicia». La campaña comenzó a inicios de septiembre, cuando Estados Unidos anunció que había abatido a once ocupantes de una lancha que, según su versión, zarpó de la costa venezolana. Desde entonces se han producido al menos seis ataques adicionales —15 y 19 de septiembre; 3, 14 y 17 de octubre—, con un balance confirmado de al menos 32 fallecidos y la incautación posterior de un cargamento de cocaína en colaboración con la República Dominicana. El 16 de octubre se dio por primera vez un caso con supervivientes: dos tripulantes fueron capturados y luego repatriados. Yesterday, at the direction of President Trump, the Department of War conducted a lethal kinetic strike on a vessel being operated by a Designated Terrorist Organization and conducting narco-trafficking in the Eastern Pacific.The vessel was known by our intelligence to be… pic.twitter.com/BayDhUZ4Ac — Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) October 22, 2025 El 1 de octubre, la Casa Blanca notificó al Congreso que Estados Unidos se considera en un «conflicto armado no internacional» contra «combatientes ilegales» vinculados a cárteles en el Caribe. Ese paso jurídico pretende blindar las operaciones bajo la lógica de guerra y no de persecución penal. La legalidad de los ataques sigue siendo objeto de debate dentro y fuera del país. Los demócratas cuestionan que la autodefensa permita emplear fuego letal en aguas internacionales sin captura ni proceso legal. El 21 de octubre, un grupo de expertos de Naciones Unidas calificó los golpes como «ejecuciones extrajudiciales», advirtiendo de que el uso de fuerza militar sin mandato podría vulnerar el derecho internacional. La Administración Trump mantiene que continuará porque considera el narcotráfico una amenaza directa a la seguridad nacional. En el trasfondo opera un objetivo político más amplio: la presión sobre Nicolás Maduro y la tesis de que el régimen venezolano actúa como paraguas protector de redes criminales. Washington sostiene que no se trata de rutas aisladas, sino de infraestructuras facilitadas por el Estado venezolano. Desde septiembre, altos cargos estadounidenses han insinuado que la permanencia de Maduro depende de esa economía ilícita y del amparo a grupos como el Tren de Aragua o el ELN. La tensión se extiende también a Colombia, después de que se identificaran ciudadanos colombianos entre los fallecidos. Bogotá lo niega y habla de ejecuciones sin debido proceso. Trump ha acusado al presidente Gustavo Petro de ser un «narcotraficante ilegal» además de haberle retirado antes el visado. Límite de sesiones alcanzadas El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos. Volver a intentar Has superado el límite de sesiones Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto. Sigue navegando Artículo solo para suscriptores Reportar un error

Oct 22, 2025 - 23:45
 0  5
EE.UU. extiende al Pacífico su campaña militar contra el narco y hunde una supuesta narcolancha frente a Colombia
David Alandete

Estados Unidos amplió este martes su campaña militar contra redes de narcotráfico con un nuevo ataque en alta mar, esta vez en el Pacífico. Según el Pentágono, un ataque norteamericano destruyó una lancha que Washington vincula a una organización designada como terrorista y dedicada ... al tráfico de estupefacientes.

La campaña comenzó a inicios de septiembre, cuando Estados Unidos anunció que había abatido a once ocupantes de una lancha que, según su versión, zarpó de la costa venezolana. Desde entonces se han producido al menos seis ataques adicionales —15 y 19 de septiembre; 3, 14 y 17 de octubre—, con un balance confirmado de al menos 32 fallecidos y la incautación posterior de un cargamento de cocaína en colaboración con la República Dominicana. El 16 de octubre se dio por primera vez un caso con supervivientes: dos tripulantes fueron capturados y luego repatriados.

El 1 de octubre, la Casa Blanca notificó al Congreso que Estados Unidos se considera en un «conflicto armado no internacional» contra «combatientes ilegales» vinculados a cárteles en el Caribe. Ese paso jurídico pretende blindar las operaciones bajo la lógica de guerra y no de persecución penal.

La legalidad de los ataques sigue siendo objeto de debate dentro y fuera del país. Los demócratas cuestionan que la autodefensa permita emplear fuego letal en aguas internacionales sin captura ni proceso legal. El 21 de octubre, un grupo de expertos de Naciones Unidas calificó los golpes como «ejecuciones extrajudiciales», advirtiendo de que el uso de fuerza militar sin mandato podría vulnerar el derecho internacional. La Administración Trump mantiene que continuará porque considera el narcotráfico una amenaza directa a la seguridad nacional.

En el trasfondo opera un objetivo político más amplio: la presión sobre Nicolás Maduro y la tesis de que el régimen venezolano actúa como paraguas protector de redes criminales. Washington sostiene que no se trata de rutas aisladas, sino de infraestructuras facilitadas por el Estado venezolano.

Desde septiembre, altos cargos estadounidenses han insinuado que la permanencia de Maduro depende de esa economía ilícita y del amparo a grupos como el Tren de Aragua o el ELN. La tensión se extiende también a Colombia, después de que se identificaran ciudadanos colombianos entre los fallecidos. Bogotá lo niega y habla de ejecuciones sin debido proceso. Trump ha acusado al presidente Gustavo Petro de ser un «narcotraficante ilegal» además de haberle retirado antes el visado. ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar ABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

¿Cuál es tu Reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow