Queman el Parlamento de Nepal tras la dimisión del primer ministro

09/09/2025Actualizado 10/09/2025 a las 02:26h. Las protestas anticorrupción de Nepal se vuelven cada vez más sangrientas y caóticas. A la quema de la casa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, donde ha muerto su mujer, se ha sumado el incendio del Parlamento. Después de la violenta jornada este lunes, ... la cual se cobró 14 vidas, los manifestantes han desafiado el toque de queda tomando de nuevo las calles con ímpetu renovado. Estos se han congregado ante sedes institucionales y residencias particulares de mandatarios, algunas de las cuales han registrado incendios provocados. Ante la presión popular, el primer ministro K.P. Sharma Oli ha anunciado su dimisión. Las movilizaciones, atribuidas por sus convocantes a la «Generación Z» y planteadas por tanto en términos generacionales, tienen por motivación original la frustración generalizada de los jóvenes ante la falta de oportunidades y, por comparación, los privilegios de la élite gobernante fruto de la corrupción generalizada. Sin embargo, el bloqueo de redes sociales impuesto la semana pasada a 26 plataformas como Facebook y YouTube supuso la chispa que acabó por inflamar el ambiente y provocó unos disturbios, incluyendo una tentativa de asalto al Parlamento, que las fuerzas de seguridad trataron de aplacar mediante el disparo de gas lacrimógeno y pelotas de goma. Las escenas se han repetido hoy, con la policía recurriendo a los gases lacrimógenos contra los concentrados ante el Parlamento, quienes han cantado eslóganes como «contra las atrocidades policiales» o «todos sufrimos por culpa del primer ministro». Medios locales han informado de llamas en el departamento del Catastro, así como en la sede del partido político Congreso Nepalí o incluso en el Parlamento y vehículos transportando multitud de heridos entre la multitud. Los altercados se han extendido desde la capital, Katmandú, hasta otras ciudades del país como Dhangarhi, donde los manifestantes han incendiado la casa del ex primer ministro Sher Bahadur Deuba. Dimisión en bloque El principal señalado por las protestas es el primer ministro K.P. Sharma Oli. Hasta cuatro miembros de su Ejecutivo, el ministro para de Abastecimiento de Agua, Pradeep Yadav; el de Agricultura, Ram Nath Adhikari; el de Interior, Ramesh Lekhak; y el de Salud, Pradeep Paudel habían presentado su renuncia por el uso de la violencia contra las movilizaciones. «Me impacta descubrir que, en una democracia, en lugar de aceptar que hacer preguntas y protestar pacíficamente es un derecho natural de los ciudadanos, nos estemos encaminando hacia una dictadura […], con una represión generalizada, asesinatos y uso de la fuerza», ha asegurado Adhikari en declaraciones al servicio nepalí de la BBC. El propio primer ministro ha acabado por hacerlo esta tarde, para ofrecer «una salida constitucional a la crisis». Oli, líder del Partido Comunista de Nepal y 14º jefe de Gobierno del país desde la abolición de la monarquía en 2008, había convocado una reunión de todos los partidos políticos esta tarde. «Me entristecen las protestas del lunes en la capital y en todo el país, así como los incidentes posteriores», había asegurado por medio de un comunicado oficial. «Ninguna forma de violencia sirve al interés de la nación, y debemos buscar una solución pacífica y basada en el diálogo». La censura de redes sociales se ha retirado ya, pero el toque de queda se mantiene de manera indefinida. «No se permitirán protestas, concentraciones masivas, reuniones ni asambleas de personas durante el toque de queda», advertía mediante una notificación pública el administrador del distrito de Katmandú, Chhabilal Rijal. Los altercados, no obstante, continúan, motivados por la desastrosa situación económica. La tasa de desempleo juvenil supera el 20%, y un tercio del PIB nepalí procede de las remesas enviadas por trabajadores en el extranjero, muchos de ellos desplazados a India. «Como amigo cercano y vecino, esperamos que todas las partes involucradas actúen con moderación y aborden cualquier cuestión por medios pacíficos y mediante el diálogo», ha comentado el Ministerio de Exteriores indio. Límite de sesiones alcanzadas El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos. Volver a intentar Has superado el límite de sesiones Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto. Sigue navegando Artículo solo para suscriptores Si ya estáis suscrito, inicia sesión Reportar un error

Sep 9, 2025 - 22:08
 0  1
Queman el Parlamento de Nepal tras la dimisión del primer ministro
Jaime Santirso

Las protestas anticorrupción de Nepal se vuelven cada vez más sangrientas y caóticas. A la quema de la casa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, donde ha muerto su mujer, se ha sumado el incendio del Parlamento.

Después de la violenta jornada este lunes, ... la cual se cobró 14 vidas, los manifestantes han desafiado el toque de queda tomando de nuevo las calles con ímpetu renovado. Estos se han congregado ante sedes institucionales y residencias particulares de mandatarios, algunas de las cuales han registrado incendios provocados. Ante la presión popular, el primer ministro K.P. Sharma Oli ha anunciado su dimisión.

Las escenas se han repetido hoy, con la policía recurriendo a los gases lacrimógenos contra los concentrados ante el Parlamento, quienes han cantado eslóganes como «contra las atrocidades policiales» o «todos sufrimos por culpa del primer ministro». Medios locales han informado de llamas en el departamento del Catastro, así como en la sede del partido político Congreso Nepalí o incluso en el Parlamento y vehículos transportando multitud de heridos entre la multitud.

Los altercados se han extendido desde la capital, Katmandú, hasta otras ciudades del país como Dhangarhi, donde los manifestantes han incendiado la casa del ex primer ministro Sher Bahadur Deuba.

Dimisión en bloque

El principal señalado por las protestas es el primer ministro K.P. Sharma Oli. Hasta cuatro miembros de su Ejecutivo, el ministro para de Abastecimiento de Agua, Pradeep Yadav; el de Agricultura, Ram Nath Adhikari; el de Interior, Ramesh Lekhak; y el de Salud, Pradeep Paudel habían presentado su renuncia por el uso de la violencia contra las movilizaciones.

«Me impacta descubrir que, en una democracia, en lugar de aceptar que hacer preguntas y protestar pacíficamente es un derecho natural de los ciudadanos, nos estemos encaminando hacia una dictadura […], con una represión generalizada, asesinatos y uso de la fuerza», ha asegurado Adhikari en declaraciones al servicio nepalí de la BBC.

El propio primer ministro ha acabado por hacerlo esta tarde, para ofrecer «una salida constitucional a la crisis». Oli, líder del Partido Comunista de Nepal y 14º jefe de Gobierno del país desde la abolición de la monarquía en 2008, había convocado una reunión de todos los partidos políticos esta tarde. «Me entristecen las protestas del lunes en la capital y en todo el país, así como los incidentes posteriores», había asegurado por medio de un comunicado oficial. «Ninguna forma de violencia sirve al interés de la nación, y debemos buscar una solución pacífica y basada en el diálogo».

La censura de redes sociales se ha retirado ya, pero el toque de queda se mantiene de manera indefinida. «No se permitirán protestas, concentraciones masivas, reuniones ni asambleas de personas durante el toque de queda», advertía mediante una notificación pública el administrador del distrito de Katmandú, Chhabilal Rijal.

Los altercados, no obstante, continúan, motivados por la desastrosa situación económica. La tasa de desempleo juvenil supera el 20%, y un tercio del PIB nepalí procede de las remesas enviadas por trabajadores en el extranjero, muchos de ellos desplazados a India. «Como amigo cercano y vecino, esperamos que todas las partes involucradas actúen con moderación y aborden cualquier cuestión por medios pacíficos y mediante el diálogo», ha comentado el Ministerio de Exteriores indio. ABC Premium

Límite de sesiones alcanzadas

  • El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Volver a intentar ABC Premium

Has superado el límite de sesiones

  • Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.
Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

¿Cuál es tu Reacción?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow