Ucrania implementa las recomendaciones de la UE en vísperas de la reunión del Consejo Europeo sobre su membresía

09/12/2023 a las 17:51h. Ucrania cambia su legislación con el firme objetivo de cumplir los requisitos demandados por Bruselas para la apertura de negociaciones de adhesión a la UE. Sin perder más tiempo, tan solo un mes después de que la Comisión Europea diese su beneplácito para acelerar las conversaciones sobre membresía de Ucrania y Moldavia en 2024, Zelenski adoptó los cambios exigidos. Las recomendaciones abarcan dos áreas fundamentales y están relacionadas con la lucha contra la corrupción y la modificación de la legislación vigente sobre los derechos de las minorías nacionales -húngara, rumana y en menor medida moldava-. El Consejo Europeo se reunirá el 14 y 15 de diciembre para decidir si se iniciarán las conversaciones para la membresía de Ucrania en el club de los 27 y discutirán también las propuestas presupuestarias para destinar los 50.000 millones de euros a Kiev a lo largo de los próximos cuatro. La actualización de la norma referidas a los pueblos minoritarios ya ha sido bien recibida en Rumanía. La ministra de Exteriores rumana, Luminica Odobescu, manifestó a través de cuenta de X que «las enmiendas de Ucrania a la legislación relacionada con las minorías nacionales, es un paso positivo». Las restrictivas normas impuestas por Kiev sobre estos sectores de la población fueron unos de los principales puntos de fricción entre Ucrania y Hungría en el pasado. De las medidas legislativas para reforzar los derechos de las minorías nacionales se benefician rumanos, moldavos y húngaros Los cambios implantados en el proyecto de ley aprobado por la Rada Suprema, el parlamento ucraniano, y firmados por el presidente Zelenski, «no se aplicarán al idioma ruso», explicó el coautor de la norma, Volodymyr Viatrovych. Olga Stefanishyna, viceprimera ministra para la Integración Europea y Euroatlántica, señala que «se decidió crear salvaguardias adicionales que impidan la infiltración de narrativas y propaganda rusas. Se trata de ciertas restricciones al lenguaje estatal del país agresor». Las modificaciones más importantes tienen que ver con el uso de las lenguas minoritarias en la educación. Así, las universidades privadas pueden elegir la lengua de enseñanza – una de las que sea oficial en la UE-, pero sin dejar de impartir el idioma estatal. Se garantiza también el derecho a emplear la lengua de la minoría en todo el proceso educativo junto al ucraniano. Las personas que pertenecen a estas comunidades y que comenzaron su educación secundaria antes del 1 de septiembre de 2018 en el idioma de la minoría, pueden estudiar en la escuela primaria y secundaria de acuerdo con las reglas que fueron vigente antes de la Ley de Ucrania «Sobre la garantía del funcionamiento del idioma ucraniano como lengua del Estado». Contra la corrupción Otro de los escollos de Ucrania en su camino hacia la integración en la Unión Europea la batalla interna contra las prácticas corruptas llevadas dentro del estado ucranianos. Un tema muy delicado dentro del país y cuya importancia capital se ha visto reflejada en la decisión del líder ucraniano de equiparar los delitos de corrupción con los delitos de traición en pasado mes de agosto. Zelenski rubricó tres normas destinadas a fortalecer las capacidades del estado en su lucha contra la corrupción. Por un lado, se ampliará el personal de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) de 700 a 1.000 investigadores. Además, la Agencia Nacional para la Prevención de la Corrupción (NACP) podrá inspeccionar las propiedades de posibles candidatos para trabajar en la función pública antes de su nombramiento oficial. La reforma sobre la Fiscalía Especializada Anticorrupción impulsará su independencia de la propia Fiscalía como organismo separado y se prevé una mejora en el proceso de selección de sus trabajadores. Sin embargo, esta es una reforma parcial, advierten desde la oenegé Centro de Acción Anticorrupción. En la nueva versión de la ley no se derogaron totalmente las popularmente conocidas como «enmiendas de Lozovyi». Se trata subterfugios legales que ayudan, según afirman desde la organización civil, a los sospechosos en casos de corrupción a evitar las responsabilidades penales. El Grupo de Apoyo a Embajadores del G7 en Kiev ha recomendado encarecidamente la derogación de estas disposiciones. Reportar un error

Dec 9, 2023 - 12:43
 0  23
Ucrania implementa las recomendaciones de la UE en vísperas de la reunión del Consejo Europeo sobre su membresía
Miriam González

Ucrania cambia su legislación con el firme objetivo de cumplir los requisitos demandados por Bruselas para la apertura de negociaciones de adhesión a la UE. Sin perder más tiempo, tan solo un mes después de que la Comisión Europea diese su beneplácito para acelerar las conversaciones sobre membresía de Ucrania y Moldavia en 2024, Zelenski adoptó los cambios exigidos.

Las recomendaciones abarcan dos áreas fundamentales y están relacionadas con la lucha contra la corrupción y la modificación de la legislación vigente sobre los derechos de las minorías nacionales -húngara, rumana y en menor medida moldava-. El Consejo Europeo se reunirá el 14 y 15 de diciembre para decidir si se iniciarán las conversaciones para la membresía de Ucrania en el club de los 27 y discutirán también las propuestas presupuestarias para destinar los 50.000 millones de euros a Kiev a lo largo de los próximos cuatro.

La actualización de la norma referidas a los pueblos minoritarios ya ha sido bien recibida en Rumanía. La ministra de Exteriores rumana, Luminica Odobescu, manifestó a través de cuenta de X que «las enmiendas de Ucrania a la legislación relacionada con las minorías nacionales, es un paso positivo». Las restrictivas normas impuestas por Kiev sobre estos sectores de la población fueron unos de los principales puntos de fricción entre Ucrania y Hungría en el pasado.

De las medidas legislativas para reforzar los derechos de las minorías nacionales se benefician rumanos, moldavos y húngaros

Los cambios implantados en el proyecto de ley aprobado por la Rada Suprema, el parlamento ucraniano, y firmados por el presidente Zelenski, «no se aplicarán al idioma ruso», explicó el coautor de la norma, Volodymyr Viatrovych. Olga Stefanishyna, viceprimera ministra para la Integración Europea y Euroatlántica, señala que «se decidió crear salvaguardias adicionales que impidan la infiltración de narrativas y propaganda rusas. Se trata de ciertas restricciones al lenguaje estatal del país agresor».

Las modificaciones más importantes tienen que ver con el uso de las lenguas minoritarias en la educación. Así, las universidades privadas pueden elegir la lengua de enseñanza – una de las que sea oficial en la UE-, pero sin dejar de impartir el idioma estatal. Se garantiza también el derecho a emplear la lengua de la minoría en todo el proceso educativo junto al ucraniano.

Las personas que pertenecen a estas comunidades y que comenzaron su educación secundaria antes del 1 de septiembre de 2018 en el idioma de la minoría, pueden estudiar en la escuela primaria y secundaria de acuerdo con las reglas que fueron vigente antes de la Ley de Ucrania «Sobre la garantía del funcionamiento del idioma ucraniano como lengua del Estado».

Contra la corrupción

Otro de los escollos de Ucrania en su camino hacia la integración en la Unión Europea la batalla interna contra las prácticas corruptas llevadas dentro del estado ucranianos. Un tema muy delicado dentro del país y cuya importancia capital se ha visto reflejada en la decisión del líder ucraniano de equiparar los delitos de corrupción con los delitos de traición en pasado mes de agosto.

Zelenski rubricó tres normas destinadas a fortalecer las capacidades del estado en su lucha contra la corrupción. Por un lado, se ampliará el personal de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) de 700 a 1.000 investigadores. Además, la Agencia Nacional para la Prevención de la Corrupción (NACP) podrá inspeccionar las propiedades de posibles candidatos para trabajar en la función pública antes de su nombramiento oficial.

La reforma sobre la Fiscalía Especializada Anticorrupción impulsará su independencia de la propia Fiscalía como organismo separado y se prevé una mejora en el proceso de selección de sus trabajadores. Sin embargo, esta es una reforma parcial, advierten desde la oenegé Centro de Acción Anticorrupción. En la nueva versión de la ley no se derogaron totalmente las popularmente conocidas como «enmiendas de Lozovyi». Se trata subterfugios legales que ayudan, según afirman desde la organización civil, a los sospechosos en casos de corrupción a evitar las responsabilidades penales. El Grupo de Apoyo a Embajadores del G7 en Kiev ha recomendado encarecidamente la derogación de estas disposiciones.

What's Your Reaction?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow